![]() |
Árbol con botellas de colores colgando, situado en la esquina del patio |
''Caminante, son tus huellas
el camino y nada más
caminante, no hay camino
se hace camino al andar.
Al andar se hace camino
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar...''
-Con pasos mirando al frente, Patri, nos deseaba suerte a Edu y a mi al comienzo de esta experiencia, un 20 de Marzo-
Y con el DÍA 28 llegamos al final de semana. Viernes 09 de Mayo, repleto de actividades, alegría, buen tiempo, muuucho calor, y varias visitas...
Comenzamos nuevo día en Los Juncos, esta vez la bienvenida y los primeros saludos se dan en el aula de psicomotricidad.
Es en dicho espacio donde permanecemos los primeros minutos del día, y donde Julia (mi compañera de prácticas de nivel) y yo nos adentramos a contar cada una el cuento hecho por nosotras mismas para el módulo de Expresión y Comunicación.
Contado en el Día 15 al aula 0-1 año y a uno de los aulas de 2-3 años, hoy tocaba saborear con los de 1-2 años. Un público especial formado por 26 niños y niñas, Bárbara, Tati y Julia; fue a mitad del cuento cuando también se unieron las dos clases de bebés, Beti y Edu. Con todas las butacas llenas comencé...
'EDA'
Fue 'ordeñada' momento a momento por todos los peques.
Una historia resumida con la pudieron sentir la felicidad de Eda al ser diferente y única con sus colores.
Un cuento donde se interactúa a través de las manchas (van con velcro para poder dárselas y posteriormente, que las puedan pegar de nuevo) tanto las de color y negras de la vaca como las de la camiseta que llevo en la puesta en escena; con la mariposa y nubes que pueden tocar; con las expresiones faciales y corporales de los peques; con la comunicación verbal que puedan tener repitiendo o preguntando,...

Eda cambió totalmente de aspecto, ellos y ellas la decoraron a su estilo... ¡quedó preciosa!
Comencé con nervios ya que es un público exigente; al principio me pregunto ¿cuáles serán sus reacciones? para saberlo, a por ello. Es un cuento hecho por y para los peques, y con la misma ilusión que lo fabriqué... lo recibieron... me lo transmitieron y si, ¡¡les gustó!!. :)
Segundos después recibimos el cuento de Julia,
'El pollo Pepe'
Cuento en formato grande donde se trabaja aspectos como la relación afectiva con los padres, el crecimiento, la alimentación, el tamaño, las partes del cuerpo,...
¡Los peques quedaron encantados!
Si el pollo Pepe es grande, y más en este formato... ¡mirar a su mamá!
Basándome en mi experiencia en los cuentos con los peques (que es poquita, pero seguiré...), algunas de las pautas/características/consejos que doi es que sean cuentos llamativos y atractivos para ellos, de corta duración, que puedan interactuar, con distintos tonos de voz (distinciones entre los personajes), con diferentes expresiones, contados en un espacio donde prevalezca la comodidad y el contacto, que el cuento le guste a la persona que lo cuente, recibir y dejarse guiar por los receptores (en este caso los niños y niñas).
Algunas de las páginas con más información sobre ello son:
Dejamos el aula de psico para dirigirnos al aula de la ratita, al 'nuestro'. Ahí les espera una actividad sensorial basada en la experimentación,

Una norma que Bárbara les repite es que los alimentos pueden probarlos pero un poquito, no comer cucharadas y cucharadas.

Pudieron comprobar que los productos eran distintos como la textura o sabor.
Una actividad totalmente libre (no dirigida) donde el papel de la educadora es mediar ante los conflictos o ayudar a aquellos que la soliciten.
Minutos llenos de manipulación y experimentación donde con todos los sentidos pudieron disfrutar al máximo y relacionarse con los distintos objetos, alimentos, consigo mismos, con sus iguales y con adultos -Bárbara y yo, que ampliamos nuestras destrezas en varios momentos con ellos acompañándoles en los casos que se necesite-.
En el caso que algún niño no tenga seguridad o confianza en la actividad para realizarla, la educadora acerca poco a poco los productos al niño (por ejemplo sus manos llenas de harina y convertidas en color blanco) para que las toque y si quiere pueda meterse en la actividad. En concreto pasó con un peque, que segundos después manipuló con algunos objetos y con los alimentos.

Las fotos son del comienzo de la actividad, tuve que dejar la cámara al poco de comenzar, terminamos (sobretodo con la harina) más o menos como ellos y ellas.
Conocemos y jugamos tod@s.
Tras una salida al patio y comer, se produce la segunda salida al patio (antes de la siesta). En esta ocasión, Bárbara aprovecha el espacio al aire libre para 'Jugar al escondite' y 'Acompañar a Maisy un día en el parque' con los peques, que se unieron con una sonrisa y actitud al 100% para disfrutar, sentir y jugar...
Un cuento con misterio para encontrar al cerdito. Son varios cerditos los que van habitación por habitación de la casa buscando detrás, encima, debajo, dentro,... de los objetos y muebles para ver donde puede estar escondido.
Una historia con solapas para descubrir y para que los niños y niñas puedan dar su opinión de si creen que se encuentra en la escena en la que se encuentre la que cuenta el cuento.
A lo largo del cuento, Bárbara introduce varias canciones para esconderse y para buscar que anima a meterse más en el 'escondite'.
Pidieron un segundo cuento y así fue, esta vez fuimos con Maisy al parque y vimos desde cerca todo lo que hizo y lo bien que se lo pasó entre columpios y arena,

Escenas con solapas con las que podemos ver a Maisy realizar las acciones, incluso realizarlas con el propio libro (como en el columpio donde el cuento se movía para atrás y para delante).
Recorrimos columpio a columpio donde Maisy nos enseña a utilizarlos correctamente para no hacernos daño.
Dicho personaje es una ratita, la misma protagonista del aula.
En la siesta, Edu y yo tuvimos la primera visita... Pedro, nuestro tutor del segundo curso y de FCT, con el que estuvimos un rato hablando e intercambiando ideas y propuestas. Uno de los seguidores de este blog, ¡Gracias!
Unas horas después se producía la segunda visita, esta vez éramos nosotros (Edu y yo) los que íbamos al I.E.S. Julio Verne de Leganés a reencontrarnos con un excelente maestro y compañero de la educación, José, y con sus alumnas del primer curso del Ciclo de Educación Infantil.

Personas con inquietudes e ilusión por esta profesión...
Sentimientos de saber y querer...
Rebosantes de color...
Minutos y minutos donde compartimos información, experiencias, opiniones, ideas,...
¡Nos recibieron con los brazos más que abiertos, GRACIAS!
-Pusimos, con muchas ganas, cara a Raquel, una seguidora del blog y con la que encantada estoy de poder compartir puntos de vista, opiniones,... de dar y recibir. Personalmente, gracias.-
Mil gracias (¡por el cuento, por invitarnos y por leerme!) |
José nos regaló un cuento a cada uno, un enorme detalle con el que encontré a 'Elmer'. Un elefante de colores que aprende a quererse tal y como es.
Único como José, nos enseña que las personas somos distintas y todos somos igual de válidos.
Me despido con varios referentes en el mundo de los cuentos, pertenecen a un proyecto llamado entrelecturas. Se encuentran con numerosos vídeos en youtube o en la aplicación 'DeCuentos'.
Edu y yo tuvimos la suerte de conocer en persona a Sara Iglesias (una cuenta-cuentos que me deja siempre con la boca abierta, es una maravilla recibir sus cuentos), una de las integrantes de dicho proyecto, y que realiza alguno de los talleres que ofrece La Casa del Lector. Un espacio y tiempo de ocio para niñ@s y familias.
Nosotros asistimos a dos talleres como observadores, de los que hablaré más adelante.
http://casalector.fundaciongsr.com/index.php - Página de La Casa del Lector
Buenas Celia,
ResponderEliminarNunca te digas "que si serás capaz de hacer esto y lo otro..." porque como has visto lo consigues hacer (soy como tu en que me digo "no puedo, no puedo, no puedo") tenéis mucha suerte de teneros como amigos tu y Edu (los amigos se cuentan con los dedos de la mano), ademas Edu transmite mucha seguridad, alegría, positivismo y sabe lo que quiere hacer y ser. Y tu Celia me trasmitistes bondad. Cuando terminéis las practicas me gustaría que volvierais al instituto para contarnos más vivencias.
Una duda cuando terminéis las prácticas seguiréis con el blog??
Un saludo
Raquel
Una entrada completísima. Se denota, percibe tu crecimiento personal y tu madurez profesional...que gran trabajo querida Celia, enorme de verdad.
ResponderEliminarTe quiero.
Edu