Vuelta a Los Juncos... a las aulas... ¡a por nuevo día! Con un sol enorme que dura hasta por la tarde transcurre el Martes, 06 de Marzo, o lo que es lo mismo, DÍA 25.
Un día en el que las primeras horas están cargadas de movimientos y expresiones a través de la música.
''La música expresa aquello que no se puede decir con palabras
y aquello que no puede permanecer en silencio.''
Víctor Hugo
(para mi, descubierta por Mar, creadora de un gran aprendizaje
en Expresión y Comunicación, y la vida en sí jeje)
Diariamente existe una actividad inicial hasta que llegan todos los amigos, es la primera del día y siempre con material; en esta ocasión ha sido un cd de música con el que han bailado, hasta que Bárbara ha traído un cesto lleno de pelotas (de varios tamaños, colores, materiales y texturas) con lo que la música ha pasado a estar de fondo en la actividad.
A los segundos estaban las pelotas fuera del cesto, por el suelo... decorando cada trocito del aula. Según iban llegando los peques con sus familiares se iban añadiendo al juego libre. Había una red donde han metido todas las pelotas para posteriormente sacarlas y poder seguir usándolas; finalmente el cesto ha servido de canasta, donde tiraban las pelotas para encestar o no, desde lejos o desde cerca, pelotas con más peso o más ligeras, de mayor o menor tamaño,... si entraba todos decían: canastaaaaa, con un tono cantarín que animaba más aún a seguir jugando.
Esta actividad puede desarrollar numeroso aspectos, como la lógico-matématica (con las relaciones del espacio, peso o tamaño), una práctica en la motricidad gruesa (por ejemplo agacharse o desplazarse) y fina (coger la pelota) o, entre otros, un desarrollo en los procesos cognitivos y motores (por ejemplo, mediante ensayo-error interiorizan utilizando su memoria desde donde entra o no la pelota y el aprendizaje del concepto canasta).
Y si de moverse y ritmos hablamos, hoy, aunque no hayan pasado 15 días, ¡¡tocaba una sesión de músicos!! una semana antes nos han visitado para dejarnos anonadados con sus instrumentos y melodías.
Con Flipi (que es la 'rana' y una de las principales acompañantes -siempre se me olvidaba su nombre, hasta hoy jaja- así que tras varias sesiones os la presento completamente con su identidad) comenzamos a saborear música.
Intercalando melodías instrumentales con canciones con letras, son ellos, los tres cacho de profesionales los que poco a poco van introduciendo los diferentes protagonistas de las canciones.
Alguno de ellos llevan en su presentación una nota de guitarra, como el cocodrilo (que no tiene peluche) que para introducir su canción abren los brazos verticalmente imitando la boca del cocodrilo, y cuando se junta al cerrar 'la boca' suena la guitarra, introduciendo a los niños con distintos estímulos.
Los peluches siempre se asoman y aparecen desde los objetos o cuerpo de los músicos, como el atril (donde se ponen las partituras) o en este caso, como en la foto, desde la guitarra. Tras esto, se sitúan en un taco donde disfrutarán con todos los niños y educadoras su propia canción.
Son muchos los que aplauden al terminar una canción, imitan los gestos y movimientos de las canciones, se levantan a bailar y mover el cuerpo al completo, repiten la letra de la canción,...
Hoy para unir algunas de las canciones al utilizado la relación afectiva producida por la amistad entre varios personajes como:
- Chino chinchinfu (que venía de China en...)
- Un barquito chiquitito (donde se encontraba con su amiga...)
- La foca Marisol (que comía...)
- Un tallarín
Una breve historia, que he resumido y concretado en pocas palabras, que ayudaba a los peques a poder anticipar las canciones.
Otras escuchadas en el día de hoy han sido:
- Una vaca lechera
- Un elefante
- Incy Wincy araña
- Debajo un botón
- El baile del marinero (que se cambia el título y esas palabras en la canción por: el pequeño baila)
- Para dormir a un elefante -https://www.youtube.com/watch?v=Ycx0lhwdpNk-
Y por último dos canciones de las que os dejo las respectivas letras:
El ratón:
El ratón rápido se va
hacia el sol para descansar
Coco:
Yo soy Coco, tu mascota,
soy una bolita de color marrón.
Tengo dos ojitos,
tengo dos patitas
y tengo dos manos que te dicen ven.
No me enfado nunca,
no me pongo triste,
siempre sonriendo me vas a encontrar.
Si me hago daño,
si me caigo al suelo me levanto así.
Coco Coco Coco baila con las manos
Coco Coco Coco baila con los pies
Coco Coco Coco no te quedes solo
Coco Coco Coco baila tú también
Terminados los minutos musicales salimos al patio, hoy tengo documento gráfico y con un magnífico acompañante en la foto jeje.
Esta es una parte del patio, el que utilizamos en la primera salida del día (ya que la segunda salida, después de comer y antes de la siesta, el espacio utilizado se encuentra a la derecha de la última valla que se ve en la foto y donde se hizo la actividad de las tizas el día 23).
Por lo tanto, el patio se distribuye en dos partes y en forma de 'L'.
Los materiales que utilizan como las palas, pelotas o cubos se encuentran en unas estanterías tras la puerta de la casita del huerto (que se encuentra a continuación del patio), y los que días tras día las educadoras sacan para el disfrute y manipulación de los peques, y al finalizar el tiempo de patio, guardan cada cosa en su lugar para poder seguir utilizándolo al día siguiente.
Los materiales que utilizan como las palas, pelotas o cubos se encuentran en unas estanterías tras la puerta de la casita del huerto (que se encuentra a continuación del patio), y los que días tras día las educadoras sacan para el disfrute y manipulación de los peques, y al finalizar el tiempo de patio, guardan cada cosa en su lugar para poder seguir utilizándolo al día siguiente.

Es la hora de comer, todos entran al aula para lavarse las manos, babero y a sentarse. Antes de servir la comida, se reparten los vasos para beber agua; cada día es un peque distinto el que se encarga de repartir los vasos (cada uno de ellos con el nombre del niño o niña correspondiente), cuando están todos se les echa el agua, dándonos los vasos cuando ya no quieran más o hayan terminado de beber. Acto seguido se sirve la comida. El espacio donde comen es en la mesa en forma de U y una mesa redonda, ambas en el centro del aula.
Todos los peques, excepto uno con necesidades especiales, comen por sí solos y con cuchara, pidiendo ayuda a la educadora cuando la necesitan. En la comida viene Rosi o Lea como apoyos, situándose una (o educadora o apoyo) en el interior de la U con una silla y otra fuera.
Los asientos son los tacos, material de plástico y de forma cuadrada, al que se suben con total autonomía.
Hoy me he iniciado en el cambio de pañales de pie, ha sido poquito, muy poquito, ya que he empezado con los que sólo tenían 'pis', eran solo dos jaja, así que mis dos primeros pañales cambiados con éxito. De tiempo he tardado un poco más que las educadoras, pero eso es práctica. Iré informando a medida que pasen los días...
Segundo día de la semana finalizado, hoy a las 16 horas era la segunda y última jornada de puertas abiertas de Los Juncos, donde las familias pueden ver y tener un primer contacto con los espacios y personal docente y no docente de la escuela. Es Blanca, la directora, la que les acompaña y les abre las puertas más grandes para que conozcan esta mágica y significativa escuela.
Con un vídeo...
-trabajo que realizamos para Expresión y Comunicación (que buscando la frase del principio me he encontrado) y que corresponde a una técnica de expresión plástica, Stop-motion, en esta ocasión trabajada a través del arte. Un proceso totalmente gratificante donde ideamos, reímos, experimentamos, aprendimos,... y con un resultado enorme. Me sigue encantando.-
--Técnica con la que aprovecho para animar un desarrollo, trabajo y un día a día desde el mundo del arte en niños 0-3 años.--
No hay comentarios:
Publicar un comentario