DISFRUTANDO...

Día 27


Movimiento de cadera... y ahora de culo... 

¡Vamos chicos y chicas!

Con este 'ambientazo' y ritmo musical se ha recibido hoy a cada uno de los niños y niñas y sus respectivas familias.
Según van llegando se suman al baile canción tras canción.
No se puede empezar mejor el Jueves, 08 de Mayo.





La actividad principal del día ha sido ¡¡un cuenta-cuentos!! de la mano de... tatatachaaaan, CELIA, otra Celia que no soy yo jeje. Es de la familia de 'Jarcha' (librería de Vicálvaro contada en varios días atrás) y, como si lo oliera, cuenta y expresa estupendísimamente. Nos hemos juntado los tres aulas de 1-2 años para presentarnos y contarnos a,

'La Oruga Glotona'

Con los objetos y personajes del cuento en formato peluches, Celia se ha sentado en el suelo, nos ha mirado a todos y nos ha empezado a sorprender.
Ha comenzado repartiendo los alimentos que aparecen en el cuento, como uvas, huevo frito, helado, naranja, etc. a los peques que algunos los cogían con entusiasmo y activos, y otros con un poco de miedo hasta tener varios segundos ya el peluche.

Calabacín

Zanahorias

Melocotón

Repetían el nombre del alimento que les daba, introduciendo el nombre de aquellos que no conocen, reconocer los que ya saben o ver en otro material los que comen a diario. 


Llega el momento de conocer a la oruga, verde y pequeñita, pero con muuuuuucho hambre, y que mejor que comer los alimentos que tiene delante. Uno a uno va nombrando los alimentos, levantando el brazo o exprensándolo verbalmente aquel peque que tenga dicho alimento. La oruga, arrastrándose, va poco a poco a por él...


Trepa por los pies, por las piernas, por los brazos, por tooodo el cuerpo del niño o niña hasta alcanzar su comida y ¡ñaaam ñaaam! (Celia se guardaba el alimento de peluche en sus bolsillos).



Y así, día tras día. Comía el Lunes, el Martes, el Miércoles, el Jueves, el Viernes, el Sábado y el Domingo, y de repente otra vez, volvía a comer el Lunes, el Martes,... hasta el Domingo; asimilando los días de la semana y su orden a través del juego, el cuento y repetición. Creciendo poco a poco cada vez más, los niños y niñas totalmente metidos en la historia viven en persona el cambio de tamaño de la oruga al comer, ya no era tan pequeña, 



Aunque después de tanto y tanto comer, a la oruga con tanta comida le dolía la tripa, explicando Celia el porqué del dolor (por comer tantos helados o tartas) e iniciando el concepto de una buena y saludable alimentación; ya que ese dolor se calmaría con una lechuga -comida de oruga jeje-.
Acercándose el final, en relación con el ámbito del sueño, conocemos 'la cama' donde la oruga duerme (imitando algunos el gesto de dormir), se llama capullo, de donde finalmente y tras estar descansada, ya no sale una oruga... se ha convertido en una preciosa y grande mariposa.
Capullo

Mariposa

Llegado el final todos nos hemos quedado callados mirándola, lo ha contado e interactuado taaaan bien, que queríamos más y más, pero no ha sido posible, también lo tenían que recibir los bebés.



Antes de irse, durante unos minutos, ha dejado a los peques que se acerquen a los alimentos y personajes, cogiéndolos, tocándolos y poniéndose aquellos que eran marionetas, como la oruga más grande. 
Les ha costado luego soltarlos, pero han entendido que ese material tenía que ser devuelto para otro próximo cuento.
Sandía
Un placer haber recibido tan magnífica sesión de cuenta-cuentos.



Y Tamara, una compañera del Ciclo, creó este cuento con un estilo personal y único, precioso, una manera más para aprender,






Tras esto, nos hemos dirigido junto con el grupo de Tati al aula de psicomotricidad, siendo la primera vez que acudo a dicho aula con los de 1-2 años.


La disposición del aula era algo distinta, puesto que en la foto estaba el espacio recogido. Al entrar estaban los niños y niñas de un aula de 2-3 años, eso no impide el entrar, ni mucho menos; 3 aulas de distintos niveles han compartido unos minutos de actividad, movimiento, juego, discusiones, cuidados, relaciones afectivas, conocimiento,...








Encontramos módulos (''las piezas'' de psicomotricidad) de distintos niveles -a ras del suelo, pequeños escalones, otros más grandes, escaleras,...- y con distintas formas como circulares o cuadradas; pelotas con las que poder lanzar o desplazarse; tobogán por el que pasar por debajo, tirarse, subirse; espejos para descubrirse a sí mismos y a compañeros, etc.
Por supuesto, también existen momentos de relajación para reponer fuerzas y seguir jugando a los minutos,



Y activos pasamos a los minutos de patio, en los que observar a cada niño y niña es una curiosidad absoluta. Cada peque juega según sus gustos, sus necesidades, con acciones dependiendo de la etapa del desarrollo en la que se encuentre, teniendo curiosidad sobre los bebés (1-2 años salen al mismo tiempo que los de 0-1 año) y acariciándoles con cuidado y suavidad, siendo recíproco por parte de los bebés y teniendo interés en niños y niñas distintos a los del aula y más mayores.
Un hueco en el tiempo para lavarse las manos, baberas y a comer, y ¡volver a salir al patio!
Hoy con actividad distinta, Bárbara ha sacado los vehículos (utilizados en el día 22) y los ha dejado en el suelo para que los peques se sirvan a su gusto. A los segundos ha dicho porque no pintar un circuito y carreteras en el suelo, y así ha sido, directa a por una tiza y a construirlo,


Trabajando la coordinación oculo-manual unida a la motricidad.




Era en forma de U y con tramos rectos y otros curvos, y en la curva del final los peques han decidido ponerse el obstáculo de una rueda, con la que han podido perfectamente seguir con sus vehículos.
Ha sido un éxito total, yendo unos detrás de otros y cada uno con el vehículo elegido y pudiéndolo cambiar siempre que quisieran. 



La limpieza del suelo es muy fácil y sencilla, con el paso diario de los peques y las educadoras se va yendo, y termina con un recurso natural, la lluvia.





El día en la escuela se va terminando, hoy con otro pañal cambiado, el primero con algo más que 'pis', y algo distinto es ya que la limpieza es 'más profunda' pero con la práctica se va consiguiendo igual. 

Liados con papeles y cartulinas hemos acabado Edu y yo, razón: papiroflexia u origami. Técnica con la que Edu creó los personajes de una canción; hoy se ha creado una parajita muuuy grande de la que se sacará gran utilidad seguro, y yo, regalo de Edu, me llevo una monísima,


Un mundo lleno de actividades para hacer, creaciones nuevas, descubrir destrezas, desarrollar la imaginación y memoria, creatividad, etc. Iremos investigando en nuevas formas...

Una página informativa sobre ello:



Aprovechando este DÍA 27, lleno de magia, papel, técnica y cuentos os dejo otro gran cuento creado por Nuria, una compañera del ciclo que nos dejó con la boca abierta, increíble verlo en directo...

'Carlitos y su corona'    https://www.youtube.com/watch?v=rLk18-1a-ns

Y si mi entrada de hoy empezaba con una canción, también termina, aquí os dejo un recurso espectacular lleno de melodías con letras (desde hace poquito), el blog de Edu, digno de oírlo, verlo y sentirlo...





1 comentario:

  1. JAJJAAJAJJAJAAJA vamossssssssssssssssssssssssssssssssss. No puedo parar de escuchar Guantanamera!!!1

    Gracias

    ResponderEliminar